Jubilaciones: con tres propuestas separadas, la oposición presiona para mejorar los haberes.

La discusión de una nueva fórmula de actualización de haberes jubilatorios tomó impulso este martes en la Comisión de Previsión Social de Diputados. La oposición parlamentaria se reunió por la tarde para consensuar un proyecto de ley que reemplace el DNU 274/2024, de movilidad jubilatoria, y presiona sobre intocable la meta de déficit fiscal cero.

La Comisión de Previsión y Seguridad Social que preside la radical Gabriela Brouwer de Koning se reunió y emitió cuatro dictámenes: uno del kirchnerismo, que juntó 13 firmas, uno de los radicales -impulsado por los espacios liderados por De Loredo y Pichetto-, que juntó 7 firmas, otro de la izquierda con una firma, y finalmente otro de La Libertad Avanza, que no tenía listo el dictamen al momento de finalizar la reunión. Son cuatro los integrantes del partido oficialista en la comisión.

La propuesta de la comisión se dio luego de que, por decreto, el presidente dispuso que la fórmula sea indexada según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a partir de julio de 2024, con una compensación del 12,5% en abril. De esta manera, la movilidad jubilatoria no contemplará el aumento de los meses anteriores (que fue de 20,6% en enero y de 13,2% en febrero), así como tampoco las compensaciones previstas.

En ese marco, la oposición decidió presentar una alternativa que, en esencia, compense la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados en los últimos meses y fije una fórmula que permita una actualización, en caso de que el índice inflacionario quede por encima de la movilidad.

El espacio de Unión por la Patria, que reconoció una pérdida durante la anterior gestión, presentó un proyecto que propone un aumento por única vez del 30% para todas las prestaciones, tomando en cuenta la pérdida de diciembre. Sobre el piso, también plantean que incluya el bono de $70.000.

Desde sector radical propusieron una compensación anual menor que la del krichnerismo (que consecuentemente implica un menor costo fiscal): un aumento de 20% anual (equivalente a la inflación de enero) y sobre la fórmula reclaman un piso regido por la canasta básica total por adulto. La inciativa debe pasar por la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el oficialista José Luis Espert.

uentes legislativas confirmaron  que la oposición buscará avanzar con las instancias de diálogo con el oficialista, pero si no da respuestas, intentarían avanzar por otra vía. «Hay que ir al recinto, porque la Comisión de Presupuesto no lo va a hacer. Tenemos que juntar una mayoría para decirle a Espert que no puede hacer lo que se le canta», sentenció Germán Martínez (UxP).

DEJANOS TU COMENTARIO
Salir de la versión móvil