Sí, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) han tenido dificultades para recuperarse de la crisis económica. Factores como la inflación, la caída del consumo, el aumento de costos operativos y la falta de acceso a crédito han golpeado duramente al sector. Muchas PYMEs han tenido que reducir personal, ajustar su producción o incluso cerrar.
Exacto, el crecimiento del 12,2% interanual en enero es una señal positiva, pero aún no alcanza para recuperar la fuerte contracción del 30% que sufrió el sector en el mismo período del año pasado. Esto indica que la actividad manufacturera de las PYMEs sigue enfrentando grandes desafíos.
El contexto económico sigue siendo complicado, con alta inflación, costos elevados y una demanda interna que no se ha recuperado del todo. Además, muchas PYMEs aún tienen dificultades para acceder a financiamiento o enfrentar la presión impositiva.
¿Crees que este repunte puede sostenerse en los próximos meses, o ves riesgos de que vuelva a desacelerarse?
El crecimiento mensual sostenido desde agosto es una señal alentadora para la actividad manufacturera de las PYMEs. Sin embargo, el nivel de utilización de la capacidad instalada al 59% indica que todavía hay un margen importante de ociosidad en el sector. Esto sugiere que, si bien la producción está en recuperación, aún no alcanza su potencial máximo.
Que todos los rubros hayan mostrado un alza tanto en la comparación interanual como en la medición mensual desestacionalizada refuerza la idea de una reactivación generalizada. Sin embargo, habrá que ver si este ritmo de crecimiento puede mantenerse en los próximos meses, especialmente considerando factores como la inflación, el consumo y el acceso al crédito.
¿Tienes datos sobre qué sectores dentro de la industria manufacturera pyme lideraron esta recuperación?
Es interesante ver que la industria maderera y la de papel e impresiones lideran en utilización de capacidad instalada. Esto podría indicar una mayor demanda en sectores vinculados a la construcción, muebles o embalajes, que suelen depender de estos insumos.
Sin embargo, que el mayor nivel de actividad se mantenga en torno al 64,5% sigue evidenciando que hay una porción importante de capacidad ociosa en la industria en general. Para que la recuperación sea más firme, se necesitaría un aumento sostenido en la demanda interna y mejores condiciones para la inversión productiva.
¿Tienes información sobre cómo se comportaron otros sectores dentro de la industria manufacturera pyme?
El panorama muestra una recuperación interanual en todos los sectores, pero con una caída en la utilización de la capacidad instalada en comparación con el año pasado, lo que indica que las industrias aún están lejos de operar a pleno rendimiento.
Algunos puntos clave:
- Maderas y muebles lidera el crecimiento interanual con un 25,9%, lo que refuerza la idea de que la construcción y la demanda de mobiliario podrían estar impulsando el sector.
- Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte también muestra una recuperación significativa (16,9%), aunque la capacidad instalada sigue en niveles bajos (55,9%).
- Textiles e indumentaria tuvo un buen desempeño interanual (9%), pero su capacidad instalada cayó 11,5 puntos respecto a enero de 2024, lo que indica que el sector aún enfrenta dificultades.
- Alimentos y bebidas, a pesar de su crecimiento del 4,2%, muestra la mayor caída en la utilización de la capacidad instalada (16,5 puntos menos que en enero de 2024), lo que puede estar ligado a cambios en el consumo o a restricciones en la producción.
Aunque la tendencia general es positiva, la caída en la capacidad instalada sugiere que la recuperación aún es frágil y depende de factores como la estabilidad económica, la demanda interna y las condiciones de financiamiento.
¿Crees que el sector podrá seguir creciendo o ves riesgos que puedan frenar la recuperación en los próximos meses?
El desempeño del sector Químicos y plásticos con un crecimiento interanual del 15% y un avance mensual del 5,8% es un dato positivo, pero al igual que en otros sectores, la menor utilización de la capacidad instalada (-9,4 puntos respecto a enero 2024) sugiere que la recuperación no es uniforme o aún enfrenta restricciones.
Por otro lado, Papel e impresiones, aunque creció un 2,6% interanual y un sólido 6,9% mensual, también muestra una caída en la capacidad instalada (-10,9 puntos interanual). Esto puede estar vinculado a cambios en la demanda, costos operativos o problemas en la cadena de suministros.
En general, los datos reflejan una recuperación del sector manufacturero pyme, pero con señales mixtas. La producción crece, pero las empresas aún operan con bastante capacidad ociosa, lo que indica que la demanda aún no es lo suficientemente fuerte o que existen limitaciones estructurales que impiden un repunte más firme.
¿Te interesa hacer un análisis más detallado de algún sector en particular o proyectar posibles escenarios para los próximos meses?